black blue and yellow textile

DE LOS ANDES A BARCELONA: CONEXIÓN, RESILIENCIA Y SABOR

Hace 22 años llegué a Barcelona, llevando conmigo recuerdos, historias y un profundo amor por la tierra y la comida que me vieron crecer. A pesar de la distancia, nunca dejé de buscar ese lazo con mi origen. Hoy, en los huertos comunitarios, encuentro una nueva manera de reconectar, no solo con la tierra, sino también con mis raíces. Aquí conocí a mujeres que, como yo, han migrado, pero que siguen trayendo consigo la fuerza de sus tradiciones. Fue en uno de estos encuentros en el que descubrí que la cultivaban en El Prat, una planta que crece en Ecuador, mi país de origen, y es conocida con el nombre de asnayuyo (en Bolivia se la conoce como huacatay).

Olor y sabor que trascienden fronteras
El asnayuyo es una hierba aromática de los Andes que ha viajado, como muchas de nosotras, adaptándose a nuevos lugares y trayendo consigo un rastro de hogar. En Ecuador, su nombre proviene del quichua, donde "asnay" significa "oler" u "olor", reflejando su característica más destacada: su aroma fresco y profundo. Esta hierba ha sido parte fundamental de la cocina tradicional andina, pero en especial, juega un rol clave en uno de los platos más icónicos de mi ciudad natal, Quito: el locro de papa.

Locro de papa quiteño: Un abrazo caliente en cada cucharada
El locro de papa no es solo un plato; es un abrazo en forma de sopa, un bocado de historia y un recordatorio de las montañas andinas que tanto extraño. Este plato, preparado con papas, queso, leche y, por supuesto, asnayuyo, es una mezcla de calidez y tradición. El asnayuyo aporta un sabor único que equilibra la cremosidad del locro con su frescura y notas ligeramente amargas, haciendo de cada cucharada una experiencia inolvidable.
Es imposible no transportarme a mi infancia al sentir el aroma del asnayuyo mientras preparo locro de papa con queso, tal como lo hacía mi madre en Ecuador. Esa mezcla de nostalgia y sabor me invita a compartir este plato con quienes me rodean. Cada cucharada no solo alimenta el cuerpo, sino también el alma, manteniendo vivas mis raíces y recuerdos, incluso estando lejos de mi tierra.


Sabores que resisten: Soberanía alimentaria y migración
En el marco de la soberanía alimentaria, la preparación del locro de papa con asnayuyo no solo es un acto de memoria, sino también de resistencia. En un mundo donde nuestras historias y saberes como migrantes a menudo son invisibilizados, cocinar con estas hierbas ancestrales es una manera de reivindicar nuestro derecho a mantener vivas nuestras tradiciones. Es una forma de decir que nuestras recetas importan, que son valiosas, y que representan una parte esencial de quienes somos.
Los huertos comunitarios en Barcelona se han convertido en un espacio donde compartimos más que semillas y cosechas. Compartimos historias, saberes y recetas. Al trabajar la tierra juntas, revalorizamos nuestros conocimientos y nos damos cuenta de que, aunque estemos lejos de casa, podemos seguir creando y resistiendo desde nuestras cocinas. Aquí, el asnayuyo y el locro de papa nos recuerdan que nuestras raíces son profundas, y que nuestros sabores tienen el poder de conectar personas, culturas y experiencias.

La sopa que une mundos
Si alguna vez has probado un locro de papa, sabes lo reconfortante que es su sabor cremoso y la mezcla perfecta de texturas. Pero lo que tal vez no sabías es que cada bocado cuenta una historia: la historia de mujeres migras, de generaciones que han mantenido vivas sus tradiciones a través de la cocina, y de la riqueza que traemos a estos nuevos espacios.
Así que, si estás en Barcelona, te invito a que te acerques a los huertos comunitarios, a conocer el asnayuyo, a descubrir el locro de papa. Y, por supuesto, te invito a compartir un plato conmigo. Porque cada vez que preparo esta sopa, siento que Quito está un poquito más cerca, y al compartirla, ese pedacito de mi hogar también puede ser tuyo.

DE LOS ANDES A BARCELONA: CONEXIÓN, SESILIENCIA Y SABOR

Una hierba aromática andina que conecta las raíces de nuestros orígenes con la cocina tradicional ecuatoriana. A través de su uso en el locro de papa quiteño, revivimos tradiciones ecuatorianas contribuyendo a la soberanía alimentaria en Barcelona.

Cecilia C.N.

10/4/20243 min read